Páginas

lunes, 15 de octubre de 2018

Adiós a Dylan. Alejandro Carrillo

 

Alejandro Carrillo un joven escritor: Más viejo que yo. Ganador del Premio Mauricio Achar 2016 por esta novela, su mayor mérito no fue obtener este premio y los jugosos 250 mil pesos que vienen pegados, su mérito: Así lo ceo yo. Es el haber escrito este novelón, así nada más, les cuento. “Sara está muy seria y ya sé lo que me va a decir. Cuando por fin me explica que no quiere volver a verme, que lo siente pero se enamoró de Nacho, lo primero que me viene a la cabeza es it´s All Over Now, Baby Blue, la canción que Bob Dylan grabó el 15 de enero de 1965 en la tercera sesión de su álbum Bring It All Back Home.” Así comienza en la página 13 de 261 la historia de Omar, un chavo de 19 años y drogado por la influencia de Bob Dylan, lo tiene en la sangre, le recorre todo su cuerpo, le quema, le espanta, les es fiel, él es como Dylan pero sin saberlo, se enamora de Sara una mujer no muy agraciada, donde su mayor logro ha sido subir un video porno a internet, de esos videos que se buscan cuando ya se ha explorado todo, aquellos videos que prenden cuando ya no excita lo común en el porno, bueno pero eso Omar no lo sabe, lo descubre después de conocerla en la biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, un extraña relación con aventuras peligrosas: Ya lo sabrán cuando lean lo que les sucede en Acapulco. Durante el curso de la novela el soundtrack de Bob Dylan está presente, tiene ese ritmo incluso si ponen mucha atención se escapan solos de armónica. Omar un joven que sueña, que fuma, que se masturba, que quiere a Sara, que ama a Sara, que pelea por ella, pero todo con los límites que solo Dylan puede salvar.
Esta es una novela que nos habla de esas relaciones perdidas, de la violencia en la pareja, de los problemas familiares más comunes que corrientes, de la ruptura con los padres, de la soledad que solo que descubre entre el frío y una ciudad desconocida, alejada.
Adiós a Dylan es una novela que rinde homenaje no a un personaje, sino a toda una generación que se ha identificado con el premio nobel de literatura, y sobre todo con aquella influencia Beat.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Emma. Francisco Hinojosa




Francisco Hinojosa lo hizo de nuevo, divertido y fantástica es Emma esto lo dirá todo, Paris, Universidad del Sexo y la Prostitución, erotismo y bastantes chispazos como solo Pacho Hinojosa lo sabe hacer, si, ese Hinojosa que escribe espectaculares cuentos infantiles ahora me tumba a carcajadas sobre la cama y reflexiono su final, “Pasada la media noche, Emma notó que le faltaba una zapatilla”

jueves, 4 de diciembre de 2014

Mientras escribo. Stephen King




El ensayo literario es por mucho uno de mis géneros favoritos, leer a un escritor que nos habla de su experiencia sobre el proceso creativo, nos orienta y hasta cierto punto reprende algunos vicios técnicos en verdad se agradece, el principio del libro es de lo más divertido mientras la segunda parte es muy reflexiva y bastante didáctica pero sin el formalismo de la universidad. Cierra con broche de oro al dejarnos una lista de sus últimas lecturas, sin duda King sorprende con un género que no es el suspense.

Para leerse con un buen whisky

La gente feliz lee y toma café. Agnès Martin-Lugand




El nombre ínsita a comprar la novela, imagina que eres fanático de las hamburguesas con queso y las papas con tocino y encuentras camino a casa un puesto de comida rápida que anuncia “La gente feliz come hamburguesas con queso y papas con tocino” creo que difícilmente te resistirías a la tentación de entrar a probar, pero hasta no degustar el platillo podrás dar una recomendación al respecto. La gente feliz lee y toma café me quedó a deber bastante y no porque sea mala, pero creo que el nombre es bastante sugerente en comparación con el contenido, pérdidas irreparables, un irlandés con perro, enamoramientos, al fin una novela de recuerdos con un buen paisaje de fondo.


Lectura para un sábado de frio.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El Gran Gatsby. F. Scott Fitzgerald




Muchos excesos, negocios turbios, fiestas interminables, amoríos del pasado y una lista de sucesos importantes se narran en esta gran novela, New York como escenario, los años 20`s y el jazz como el plus de la época;  mi primer FitzGerald no pudo ser mejor, su lectura no fue sencilla por los enredos entre los personajes e incluso en algún  momento el narrador se me fue de cuadro. No por algo esta historia está entre las 100 grande del siglo XX.

Las muertas. Jorge Ibargüengoitia




El sabor que te dejan las muertas no es fúnebre por el contrario es una historia llena de vida, y mal entendidos, historia que enreda a los personajes pero no su lectura y se disfruta renglón a renglón el tipo de narración utilizada, me hizo imaginar estar leyendo el parte policiaco de la época y hasta ciertos olores se escaparon del kindle,  seguramente seguiré leyendo y releyendo la obra de Ibargüengoitia hasta que la muerte nos separe.